lunes, 1 de agosto de 2011

Visita a alimentos Polar

Esta salida la realizamos con el fin de conocer los diferentes procesos de elaboración para obtener el producto final, en este caso estaríamos hablando de los productos de limpieza.  






Desastres Naturales

¿Cuál es el perfil de un ingeniero en procesos industriales en relación al campo laboral?


    El Ing. de Procesos Industriales, gracias a su formación integral puede no sólo operar óptimamente los procesos sino que también está en capacidad de introducirles modificaciones para lograr mayor eficiencia, calidad, productividad y rentabilidad. Por otro lado, su actitud innovadora y emprendedora le permite desarrollar nuevos productos, procesos y equipos, cuidando de no generar impactos negativos sobre el medio ambiente.
El ingeniero se hace competente para:
  • Diseñar e implementar procesos  fisicoquímicos y biotecnológicos, ambientalmente sostenibles, con tecnologías de vanguardia, económicamente factibles  y socialmente responsables.
  • Modelar y simular procesos.
  • Desarrollar nuevos productos internacionalmente competitivos.
  • Optimizar los procesos para el aprovechamiento racional de los recursos: energía, materiales, talento humano, capital económico e intelectual.
  • Operar y administrar procesos con seguridad, efectividad, calidad y mejoramiento continuo.
  • Administrar el conocimiento en las organizaciones, coordinando de manera sistémica los diferentes recursos y áreas de la empresa.
  • Proponer y participar en proyectos de investigación y desarrollo de procesos y productos innovadores, que conduzca a nuevos conocimientos y el establecimiento de empresas.
  • Crear y administrar su propia empresa.
  • Evaluar proyectos industriales técnica, ambiental y económicamente.
  • Aplicar herramientas informáticas y computacionales especializadas para mejorar el desempeño en áreas de ingeniería y administración.
  • Fortalecer  la gestión empresarial con sus conocimientos de los procesos tecnológicos.
·         Gestionar la tecnología acorde con las estrategias de la empresa.

¿De que trata el nuevo método de evaluación por competencias?


La evaluación por competencias agrupa la aprobación de distintos indicadores, éstos permiten determinar el desempeño y rendimiento del profesional a futuro. Los indicadores que se evalúan durante el estudio de la carrera de Ing. de Procesos Industriales son:
    Indicadores de Competencia
1. Identifica indicadores de calidad y mejoramiento de la producción, mantenimiento y procesos logísticos, técnicas para minimizar el impacto ambiental negativo y de las necesidades del entorno. 
2. Aplica técnicas de control y administración de operaciones de producción y mantenimiento, así como de diseño de productos y simulación con herramientas computacionales.
3. Utiliza herramientas de aseguramiento de calidad y sus aplicaciones  en los procesos y productos.
4. Maneja herramientas de negociación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
5. Incorpora nuevas técnicas basado en los avances de la ciencia.

¿Cuando se inicio la ingeniería en procesos industriales?


      La carrera de Ingeniería de Procesos Industriales fue aprobada por el CNU en Octubre del 2008, iniciando actividades académicas en Febrero de 2009. Carrera ideada bajo el concepto de formación basado en competencias, producto de un trabajo de investigación de las necesidades de los industriales de Aragua y Carabobo. Cuenta con un plan de estudios modular con 5 pilares fundamentales:

- Creación de Empresas y Negocios.
 - Aseguramiento de la Calidad.
 - Mantenimiento Industrial.
- Procesos Industriales y Logística.
 - Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

miércoles, 27 de julio de 2011

¿Cuales son los requisitos de ingreso?

      El aspirante puede ingresar mediante asignación CNU-OPSU, por asignación directa en la Prueba Voluntaria de Aptitud Académica de la facultad o por aprobación del curso introductorio, previa selección PVAA. Se requiere título de Bachiller en Ciencias.
Ø  La institución se reserva el derecho de ingreso y situaciones especiales como lo establece el art. 18 del actual Reglamento de Ingreso de Alumnos de la Universidad Central de Venezuela; Aplicación de actas - convenio, acuerdos o contratos colectivos (APUCV, AEA o SUTRA-UCV), hijos de diplomáticos acreditados en Venezuela (art. 23) y de artistas y deportistas (art. 25), obreros UCV, Programa Samuel Robinson, Proyecto Amazonas y Delta, discapacitados.

Ø  La UCV exige haber cumplido con el Proceso Nacional de ingreso CNU - OPSU vigente.

Ø  Las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias, Agronomía, Farmacia, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería y Ciencias Veterinarias exigen títulos de Bachiller en ciencias o su equivalente.

Ø  Los cursos propedéuticos o introductorios de las Facultades o Escuelas tienen una duración de un semestre (14 a 16 semanas).

¿Cuál es la visión de la universidad central de Venezuela?

     La Universidad actual y con más razón la del futuro, tiene como misión fundamental procurar la formación integral de sus estudiantes, a fin de garantizar un egresado comprometido con el país, con competencia profesional y sensibilidad social.
     Son muchas las propuestas y múltiples las teorías, que conciben al conocimiento y al proceso de enseñanza–aprendizaje. Creemos que no hay soluciones unidimensionales. La integración de las propuestas teóricas y nuestra propia experiencia, nos permitirán acercarnos a una misión de la UCV más acorde con la nueva realidad. En atención a ello, esbozamos las siguientes líneas de acción, orientadas a la transformación:
Ø  Contribuir a la actualización y bienestar del docente, ampliar y adecuar las instalaciones físicas, apoyar los niveles precedentes de educación, fortalecer los sistemas regionales de educación superior y ajustar las normativas legales.
Ø  Flexibilizar las estructuras académicas, hacerlas más funcionales, y actualizar las formas de producir conocimientos y saberes, promoviendo la docencia creativa, una óptima prestación de servicios y una sólida extensión universitaria.

Ø  La formación del talento al más alto nivel con base en áreas prioritarias para el desarrollo nacional.


Ø  Concretar y ampliar las inversiones en investigación, ciencia y tecnología.

Ø  Impulsar una profunda transformación curricular destinada a: fomentar la participación, potenciar la enseñanza a distancia, integrar los planes de estudio, optimizar los contenidos programáticos, mejorar el rendimiento académico y aumentar la calidad y pertinencia de la educación.


Ø  Simplificar los procesos administrativos, disminuir los costos, racionalizar los gastos y crear estructuras novedosas.

Ø  Fortalecer la producción de bienes y servicios, ampliar el patrimonio de la institución e incrementar los ingresos provenientes de fuentes no tradicionales.


Ø  Revisar y potenciar el plan estratégico de la Universidad Central de Venezuela con sus respectivas réplicas en decanatos y demás entes adscritos.

Ø  Diversas dimensiones comprenden la gestión directiva que nos proponemos iniciar el próximo junio.